ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Quotidianum

As cousas do día a día,
dende a trastenda arqueolóxica persoal de
José María Bello

Arquivos

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

************************* Segui @XoseMariaBello ************************* Free counter and web stats *************************


Blogalia

Blogalia


©2002 elpater

Inicio > Historias > Entradas anteriores

Entradas anteriores

[2/16/2002 10:55:21 PM | Sanantón do Castelo]

También hoy tenemos algún elemento nuevo en la saga de los dólmenes de A Costa da Morte. Tras haberlos sacado a la palestra la delegación en Carballo de La Voz de Galicia, se apunta a la jugada El Correo Gallego desde Muxía, para darnos a conocer la noticia de que la Xunta de Galicia decidirá, en el plazo de dos meses, la ubicación del Parque de Megalitismo de Soneira, para el que han ofrecido terrenos los ayuntamientos de Vimianzo y Zas.

No está mal que se vaya decidiendo dónde se construirá ese parque arqueológico. En realidad, incluso podríamos decir que ya iba siendo hora, habida cuenta de que el Plan de Parques Arqueológicos, del que tanto se habla, lleva ya un tiempo más que prudencial por el mundo adelante, figurando íntegramente además en el programa electoral que el Partido Popular presentó en las últimas elecciones autonómicas.

Los anticipos de dicho Plan, concretados en el proyecto de Parque Temático de Arte Rupestre de Campo Lameiro, fueron dados a conocer en la ponencia que Mª Jesús Tallón, Jefa del Servicio de Arqueología de la Dirección Xeral do Patrimonio Histórico, desarrolló en noviembre de 1999, dentro del formidable Congreso Internacional de Arte Rupestre de Vigo que organizó el ayuntamiento de dicha ciudad.

El resto del Plan fue presentado posteriormente, y ya con más detalles (entre otros, que el parque correspondiente a la provincia coruñesa estaría centrado en el megalitismo), por el Director Xeral, Anxo Sicart, durante un curso de postgrado dirigido por el Profesor Criado Boado, en mayo de 2001; dicha presentación fue transmitida en directo por la radio y contó con amplia cobertura de prensa.

No sabemos, sin embargo, qué ocurrió con las conversaciones que, según Mª Jesús Tallón, se estaban manteniendo el año pasado entre dicho departamento y la Diputación de A Coruña, para que en Dombate estuviese localizado el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico en cuestión. La Jefa de Servicio dio esa información durante la conferencia que pronunció en la Fundación Barrié el pasado 16 de octubre, aunque con posterioridad fuentes de la Diputación coruñesa negaron la existencia de dichas conversaciones.

Mucho me temo que nunca saldremos de la duda. La duda es como la niebla: envuelve las cosas y las funde unas con otras, desdibuja los perfiles y reduce todo a un monótono color gris. Y Galicia es país de mucha niebla.

Vimianzo o Zas, por lo tanto, parecen ser los candidatos. A pesar de la tardanza, bien está lo que bien acaba. A la espera estamos. Aunque no deja de quedarnos la duda de si esta información es realmente una noticia (¿es una noticia decir que dentro de dos meses se va a tomar una decisión?) o más bien está relacionada con el pino de Pedra Cuberta. Y es que hay árboles que impiden ver el bosque, pero, a la vista está, también hay otros que sirven para desvelarlo libre de maleza. Tal vez demasiado libre.

Y ya que hemos citado el Congreso de Arte Rupestre de Vigo, tal vez no esté de más, incluso tal vez sea pertinente, traer a colación las conclusiones aprobadas por dicho Congreso. Rezan así:

"CONCLUSIONES:

- La organización del Congreso felicita y agradece a los participantes del mismo el alto nivel alcanzado por relatorios y comunicaciones, así como la magnífica relación humana puesta de manifesto durante el desarrollo del evento.

- Además de la tradicional importancia del arte rupestre en general como fuente de conocimiento de las sociedades prehistóricas, en estos momentos adquiere un creciente protagonismo todo lo que se refiere a la conservación y rentabilización social. Pero dadas las especiales circunstancias que concurren en el caso del arte prehistórico en Galicia:

- Se constata que pese a las recomendaciones emanadas del Congreso Nacional de Arqueología de Vigo en 1993 y Elche en 1995, y del Coloquio Internacional de Arte Megalítico de A Coruña en 1997, no se arbitraron medidas que frenen el progresivo deterioro del arte rupestre gallego, infelizmente irreversible en muchos casos.

- Para frenar este deterioro es necesario tener claro el concepto de que la arqueología no es patrimonio exclusivo de determinados servicios administrativos, ni de colectivos profesionais, sino que es un asunto de toda la sociedad, única y legítima titular de dicho patrimonio.

- En este sentido, tan sólo la adopción de medidas que involucren a todos los sectores sociales podrá garantizar la eficacia en la conservación, difusión y crecimiento del patrimonio arqueológico en general y rupestre en particular.

- Pero para invertir la constatada tendencia a la destrucción no llega con la planificación de un parque temático, iniciativa que por otra parte se valora muy positivamente.

- Delante del fracaso hasta este momento de la línea seguida por la administración en el desarrollo de este proyecto, de interés general para toda Galicia, instamos a los responsables a que convoquen a todos los sectores, no exclusivamente arqueológicos, con una participación que pueda enriquecer el proyecto y facilitar el éxito en el resultado del mismo, actitud que por otra parte desearíamos que fuese la habitual en la administración.

- Para potenciar el conocimiento del Arte Rupestre Gallego, se recomienda la creación de salas de exhibición estables en los grandes museos de las Rías Bajas: Vigo y Pontevedra.

- Este Congreso reitera la propuesta, ya efectuada en el Congreso Nacional de Arqueología de Vigo de 1993, de que se arbitren las medidas oportunas para que el arte rupestre prehistórico de Galicia sea declarado patrimonio de la Humanidad.

- Finalmente, se reconoce y agradece el gran esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Vigo en la defensa, difusión y promoción del patrimonio arqueológico gallego, animándolo a no desfallecer en esta difícil tarea para la que se ofrece toda nuestra colaboración. En este sentido, apoyamos los proyectos municipales de recuperar y poner en valor social los yacimientos de su municipio y muy concretamente la villa romana de Toralla."

¿Verdad que no estaría mal que se llevasen a la práctica?





[2/14/2002 11:55:16 PM | Sanantón do Castelo]

No tengo tiempo, no tengo ganas, y, sobre todo, no tengo palabras.

Sólo les pido que sigan estos enlaces y que, si está en su mano, hagan algo. Lo que sea: ríanse, lloren, enséñenselo a su vecina del quinto, imprímanlo y pásenlo mañana a sus colegas a la hora del café. Cabréense o diviértanse, tómenlo como objeto de denuncia o de cachondeo, pero hagan algo. Guardarse estas cosas para uno solo, a la larga, resulta perjudicial:


La Xunta responsabiliza a los concellos de la integridad de los dólmenes de la zona

El patrimonio cultural es competencia autonómica

CONTRAPUNTO

Y después, como ejercicio, pueden ustedes comparar estas dos frases:

1) "La Lei do Patrimonio Cultural de Galicia establece que la Xunta tiene competencia exclusiva sobre el patrimonio y considera a los ayuntamientos como colaboradores.
En su artículo tercero dice que las personas que observen peligro de destrucción o de deterioro de un bien deberán ponerlo en conocimiento de la Administración competente, que «comprobará o obxecto da denuncia e actuará conforme o disposto nesta lei»."

2) "Fuentes de la Consellería de Cultura aseguraron que los repetidos escritos enviados por varios expertos a Patrimonio alertando del peligro de derrumbe del megalito tendrían que haber sido remitidos al Ayuntamiento de Vimianzo, y añaden que el propietario del terreno en el que está el yacimiento o la propia Administración municipal debería presentar a Patrimonio un proyecto para evitar los posibles daños."

Los paseos dominicales de mi infancia estuvieron presididos por una placa azul que dominaba la pared del mercado de San Agustín: "La Ley, la Moral y el Decoro prohiben la blasfemia". Si eso sigue vigente, hay algunos que deberían responder por instigadores.





[2/13/2002 9:56:58 PM | Sanantón do Castelo]

Miércoles de ceniza, y día duro y penitencial. De no parar, y con este dolor en el hombro que me persigue desde ayer y me tiene medio inutilizado. Pero productivo, a fe mía. El día, no el dolor del hombro.

En la primera parte de la mañana, reunión macro con los pedazo profesionales del Gabinete de Planificación y Control municipal. Asunto, memorias de gestión. Ya saben: misión, objetivos, actividades, cuantificadores, indicadores... todos esos sistemas que permiten planificar, controlar y evaluar el trabajo y sus resultados aplicando la racionalidad y aproximándose a la objetividad en la medida de lo posible. Algo está cambiando en la Administración, y falta hacía.

De ahí, salto mortal y pasamos a Artabria. Sí, Artabria, ya sabe, el proyecto estrella que nos trae locos. ¿Que no sabe de qué va? Vaya, eso sí es un problema, porque ahora no tenemos tiempo... ya iremos viendo cosas poco a poco. Digamos de momento que se trata de la adquisición de los terrenos del Castro de Elviña, un poblado de la edad del hierro y de comienzos de la romanización, pongamos que entre el siglo II antes y el II después de Cristo, así grosso modo. Adquisición de los terrenos del Castro y de muchos más terrenos: se trata de crear un auténtico parque, de unas cincuenta hectáreas, que no es poco. Y, por supuesto, de poner en valor el Castro. Excavar, consolidar, adecuar... y no sólo. Pero de eso hablamos otro día.

Bien, hoy tuvimos reunión en Urbanismo para avanzar en el asunto; entre otras cosas, la definición de las parcelas en las que se ubicará el centro de visitantes, la Casa de la Historia. Y se avanzó, vaya si se avanzó.

Por la tarde, visita al Museo de un colectivo internacional de profesores que desarrollan un programa de Patrimonio Histórico en el seno del Proyecto Sócrates. Rumanos, italianos, portugueses y españoles. Una experiencia gratificante, en la que se estrenó como traductora Sylvie, nuestro nuevo fichaje también internacional.

Y de ahí al Forum Metropolitano, donde comenzamos las proyecciones del ciclo de cine arqueológico. A lo que hay que añadir una sesión de café-trabajo improvisada con Begoña, la flamante directora del Forum, y Tino, el anterior director que pronto se hará cargo de la coordinación del Proyecto Artabria.

Y ahora aquí, señora, señor, estrenando este Quotidianum.

Pero no todo va a ser hablar de nosotros mismos, ¿no cree? Hoy debemos hacer mención, ya que no lo hicimos ayer, de los problemas crecientes del megalitismo de Galicia. Qué disparidad. Llevamos años denunciando una situación de degradación que ya se va haciendo irreversible, y escuchando como respuesta los triunfalistas proyectos autonómicos de unos Parques Arqueológicos que siguen sin verse por ningún sitio. Una vez más es La Voz de Galicia la que llama la atención al respecto y denuncia que la cosa no va, no anda, mientras los dólmenes de Bergantiños y A Costa da Morte se van deteriorando más y más. Al propio tiempo, la administración dice no saber nada (ni querer saber, que es lo más grave) del estudio que realiza un equipo dirigido por el Dr. Rodríguez Casal, profesor de Prehistoria en Santiago; un estudio que la propia administración aprobó y financió. El Dr. Rodríguez Casal, Antón o Toño para los amigos, no entiende nada, y no me extraña: nosotros tampoco.

Y según busco la noticia de ayer para poner los correspondientes enlaces de más arriba, me encuentro con la de hoy: inminente peligro de destrucción del dolmen de Pedra Cuberta. Seguro que lo saben, pero Pedra Cuberta es uno de los megalitos emblemáticos de Galicia, desde su excavación por G. Leisner en los años 30 del pasado siglo y su publicación de las pinturas que ornaban sus losas. Hasta los 80 fue el caso más conocido, considerado tradicionalmente casi como un unicum. Hoy, tras la excavación de Dombate y los que le sucedieron, y gracias sobre todo a los estudios que está llevando a cabo Fernando Carrera, sabemos con certeza lo que algunos postulábamos: que la pintura en los dólmenes era lo habitual, y que lo que ocurre es que se ha perdido. Vaya cambio de perspectiva, ¿no le parece? Nada de espacios interiores dominados por la piedra: espacios completamente domesticados, convenientemente recebados, llenos de pinturas de color, rojo y negro sobre fondo blanco.

Pedra Cuberta fue el primer aviso. Es un monumento histórico, emblemático, digno de un trato preferencial. Lo que ha obtenido hasta ahora es el total desprecio por parte de la administración. No sé si sigo sin entender nada o estoy empezando a entender demasiado.

¡Y no es todo! Se me pasaba de largo otra noticia, continuación de la anterior: la propietaria del terreno -y del pino- de Pedra Cuberta no sabía nada del riesgo que su pino supone para su dolmen, pero en cuanto la informaron su respuesta fue contundente: "Sacámolo, e xa está". Felicidades, doña Isabel. Tiene usted toda la razón: "o dolmen é moi bonito". Y tanto que sí. El dolmen, su dolmen, doña Isabel, es un monumento único. Es usted propietaria de una auténtica joya, de un tesoro cultural para Galicia y para la Humanidad. Y además, está usted dispuesta a cortar el pino para protegerlo. Pero no puede. No puede porque necesita la autorización de Patrimonio. De ese Patrimonio que sabe desde hace años que el dolmen peligra a causa del pino, y ni siquiera se tomó la molestia de hacérselo saber. Doña Isabel, ha dado usted una lección de sentido común. Y uno no tiene más remedio que preguntarse... en fin, que preguntarse aquello que usted, señora, señor, se está preguntando también en estos momentos.

Si tiene usted tiempo y ganas de deprimirse, viaje por los enlaces de más arriba. Hay mucho, mucho más; pero con eso me parece más que suficiente. Al menos de momento.

Y a usted, doña Isabel, muchas gracias. De corazón. Reciba todos mis respetos y el saludo más cordial y emocionado.





[2/12/2002 6:40:16 PM | Sanantón do Castelo]


Ya hemos cumplido con el Martes de Antroido, y tras una magnífica laconada (de las auténticas: lacón, chorizo, grelos y patatas; nada de costillas ni otros aderezos espurios) y una fumada de Navy Mixture de MacBaren en la magnífica Bruken 2001 del Virtual Pipa Club, nos disponemos a continuar el trabajo. Así pasan los días festivos y la gloria del mundo.

Y seguimos de pruebas. No se enfade, es normal. Poner a andar un cacharro de éstos no es algo inmediato, al menos para aquéllos que, como yo, no procedemos del mundo de la informática. Más bien parece un milagro que a base de autodidactismo y terquedad se consiga hacer que ande. Eppur si muove!

Si esto sale en pantalla, y si usted lo lee es que salió, podemos dar por cerrada la primera fase y entender que ha quedado inaugurado este Quotidianum.





[2/12/2002 2:36:22 PM | Sanantón do Castelo]

Pues sí señor o señora, tal día como hoy comenzamos este diario. Tal día como hoy, doce de febrero, fiesta de los espíritus.

¿Se acuerda del espíritu del 12 de febrero? Vaya una que intentó colar don Carlos. Pero no coló.

Ahora esas cosas y muchas otras siguen sin colar. Al menos a algunos no nos cuelan. Y no sólo no nos cuelan, sino que lo decimos. Hay quien entiende que eso, el decirlo, es soberbia. Para mí que se trata, simplemente, de que no somos imbéciles.

En fin, que aquí estamos, dispuestos a hacer público este diario de pequeñas noticias, de novedades breves. Y dispuestos a que usted, señor o señora, nos lea, nos critique, nos juzgue.

Para empezar, nuestros saludos más cordiales. Ya tendremos tiempo de enfadarnos, de alegrarnos, de odiarnos o de querernos.


2002-02-17 02:28 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://quotidianum.blogalia.com//trackbacks/161

Comentarios

1
De: Tenebris Fecha: 2002-02-17 16:45

Ave Pater.
Delicioso el paseo por a sua trastienda de la Arqueología y de la Arqueoilogía.
¿Tendremos también noticias de Arqueoastronomía? ;.¬D))))))



2
De: Sanantón do Castelo Fecha: 2002-02-17 16:49

Don Tenebris, me siento muy honrado de que se dé usted un paseo por estos arrabales de Bilbao. ¿Para cuándo unos dólmenes en el Botxo? ;-)))
De Arqueoastronomía algo caerá, supongo, pero sólo cuando los astros sean propicios. ¡Permanezcan atentos al horóscopo! ;-)



3
De: Cristina Viu Fecha: 2002-02-17 16:50

La noticia que publica hoy el Correo Gallego no es tal. El día 12 de febrero en conversación con María Jesús Tallón, ya anunció su próxima visita a la zona para elegir la ubicación del parque del megalitismo. Ese día, La Voz de Galicia ya publicaba que había dos ofertas. Y la jefa del servicio de arqueología, ya dijo que podrían ser esas las ubicaciones u otras. En fin, nada nuevo.



4
De: Sanantón do Castelo Fecha: 2002-02-17 16:55

Querida Cristina, confirmas entonces lo que parecía casi cantado: que la noticia no es noticia. Más bien parece que se trata de una barrera vegetal, de un árbol que impida ver el árbol que nos ha permitido ver el bosque. ¡Ay, bendito rumoroso da costa verdecente!



portada | subir