ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso,
actualízate. merece mucho la pena.
As cousas do día a día,
dende a trastenda arqueolóxica persoal de
José María Bello
Arquivos
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*************************
*************************
*************************
©2002 elpater
Inicio >
Historias > Aurora, Horacio e Eudald en Elviña
Aurora, Horacio e Eudald en Elviña
2005-12-02 00:03:18+01
De esquerda a dereita: Isa, JM, Marta, Eudald, Eva, Alexandre, Aurora e Roberto. Non aparecen Horacio, que quitou a foto, nin Lucía e Pedro, que non estaban nese momento.
Pois sí. A tarde do 29 de novembro recibimos a visita en Elviña de tres grandes investigadores, a paleontóloga Aurora Grandal, da Universidade da Coruña, o prehistoriador Eudald Carbonell, da Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (non, non vou dicir o de Atapuerca; Eudald xa era Eudald antes de Atapuerca e é moito máis que iso) e o xenetista evolutivo Horacio Naveira, profesor e decano da Facultade de Ciencias de A Coruña, quen non sale na foto por brindarse a quitala.
Con eles visitamos o xacemento e as excavacións, mollámonos algo e falamos dos traballos presentes e dos proxectos de futuro. Interesoulles e gustoulles; Eudald, menos coñecedor das aspiracións da cidade en relación co castro, insistiu no forte interese do traballo que se desenvolve e na importancia que ten para a cidade.
A visita supón para todos nós, como non podía ser menos, un forte aporte de ánimo, en ocasións tan necesario. Neste
Quotidianum queremos agradecer públicamente as atencións destes investigadores que disculparán que apeemos agora os
Ilustrísimo, os
Profesor Doctor e demáis títulos; sendo, como son, ademirados e respetados investigadores, hoxe sentímolos, sobre todo, como xa amigos.
Gracias, amigos, polo tanto. Xa sabedes ónde nos tedes.
¡Vaia, nesta sí que sae Horacio!
2005-12-02 00:03 | 7 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://quotidianum.blogalia.com//trackbacks/35259
Comentarios
1
|
De: Vendell |
Fecha: 2005-12-02 00:35 |
|
¡Menuda panda! Yo también quiero ser arqueólogo y escarbar en el pasado.
|
2
|
De: Sanantón do Castelo |
Fecha: 2005-12-02 01:04 |
|
Pois veña, señor Vendell, que xa sabe que ten sitio. E unha caña paga se aparece :-)
|
3
|
De: Zapi |
Fecha: 2005-12-03 20:07 |
|
Pero se corren muchos peligros. Siempre perseguido por los nazis y las maldiciones :-)
|
4
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-12-03 21:47 |
|
Ahora que no están Fraga y sus chicos, algunas menos :-)
|
5
|
De: Zkeptik |
Fecha: 2005-12-05 16:04 |
|
Seguro que no es el mejor lugar, pero aprovechando que hablamos de lides arqueológicas, me gustaría sacar a colación una duda que nos ha surgido en celtiberia.net
Hablando de los restos romanos de A Coruña, alguien dijo haber escuchado que durante la excavación del fragmento de muralla hallado en la Hípica, se encontró una tégula.
¿Es cierto? ¿Se encontró algún otro resto atraibuible a la época romana?
Se agradecería que San Antón nos sacara de la duda...
|
6
|
De: cavebear |
Fecha: 2005-12-19 01:59 |
|
Hola! soy Aurora-cavebear.
Muchas gracias por la interesante visita guiada... me parece impresionante el trabajo que se está realizando en el castro. saludos a todos los currantes y no os olvideis de darme un toque si aparecen huesos, guau.
|
7
|
De: Sanantón do Castelo |
Fecha: 2006-01-12 02:32 |
|
Jo, pues ya siento no haber visto antes estos comentarios... En fin, por si acaso:
- Zkeptic: sobre la tégula de la Hípica, como en el anuncio: "no me figura".
Visité la excavación en su momento cuando estaba a punto de terminar y no recuerdo ningún resto romano. Pero mi memoria... De todas formas creo que si hubiese algo romano me acordaría. Como supongo que dentro de poco me reuniré con uno de los directores de la intervención, le preguntaré (si me acuerdo, esta memoria...)
De todas formas el que apareciese algún fragmento de tégula no sería indicativo por sí mismo; lo revelador sería su situación estratigráfica. Una anécdota: cuando se excavaron los aparcamientos de los Cantones se hicieron unos sondeos previos. En uno de ellos, a muy poca profundidad, apareció una capa que contenía abundantes fragmentos de tégula. Cuando estábamos todos emocionados, al continuar profundizando nos dimos de bruces con una gruesa capa de hormigón, que cubría alguna canalización (creo que de alcantarillado, aunque no estoy seguro).
¿Y las tégulas? Formaban parte de las tierras de relleno de la zanja de la canalización, tierras que habían traído vaya usted a saber de dónde. Las tégulas estaban allí, pero no eran de allí.
Pues en la Hípica, lo mismo. Aquella cosa enorme que había no eran más que los cimientos (realmente impresionantes) de una compleja fortificación planeada a fines del XVIII que no llegó a cuajar: se abandonó el proyecto cuando los cimientos estaban hechos, pero sólo se había construído un poco de la obra vista. Pero vamos, que hubo obra gorda, con lo que seguramente hubo también movimientos de tierras importantes, con la consiguiente remoción de todo lo que contuviesen dichas tierras.
Es decir, que si la tégula aparece en los niveles de obra o en los rellenos de zanjas... caca de la vaca. Si aparece un metro más abajo es otra cosa, claro.
Lo dicho: lo preguntaré, que ya me has picado la curiosidad :-)
¿Cómo puedo ver ese hilo en Celtiberia, a todo esto?
- Cavebear: ¡Vaya sorpresón! Gracias a ti por la visita entonces, y por tus palabras ahora. Estas cosas me emocionan :-)
Si aparecen huesos tendrás noticias en menos de cinco minutos. De momento podemos contentarnos con los que quedan en los platos de La Fringale cuando toca cordero, aunque no sé si serán excesivamente interesantes :-)
Y otra: ¿cómo se sabe que los osos de las cavernas decían "guau"? ¿Por el hioides? ;-)
|
portada | subir