Inicio >
Historias > Intertextualización I (sin comentario)
Intertextualización I (sin comentario)
2008-07-18 22:43:15+02
Texto A (1994):
"Durante la remodelación de la Casa Martelo aparecieron restos romanos en dos zonas bien diferenciadas a ambos extremos del solar; la parte intermedia estaba ocupada por diferentes intrusiones (antiguos pozos y pozo negro, zanjas y conduccones de saneamientos, etc.) que habían alterado los niveles romanos.
Inmediata a la calle de la Florida pudo recuperarse parte de una tumba de tegulae, similar a las de la calle Real; esta tumba estaba excavada en un suelo de ocupación anterior que presentaba fragmentos de barniz rojo, de cerámica común (entre los que destaca un pico de mortero), de cerámicas grises a torno con retícula bruñida, de terra sigillata, de ánforas y de recipietes de vidrio.
En el extremo de la calle de la Franja se pudo estudiar en un principio una pequeña superficie de 3 m2, que reveló la existencia de una zona deposicional -vertedero- en la que aparecieron, mezclados con huesos, conchas y restos constructivos (tégulas, ladrillos y fragmentos de estuco, algunos moldurados o con restos de pintura), varios miles de fragmentos cerámicos de características similares a los del suelo de ocupación del otro extremo del solar, y que pueden ser datados entre los siglos II y IV d.C." [e segue así un bo anaco].
Referencia texto A:
Bello Diéguez, José María (1994):
La Coruña romana y altomedieval (siglos I-XII). Vía Láctea Editorial. Perillo-Oleiros. Pp. 55-57.
--------------------------------------
Texto B (2008):
"Durante a remodelación da Casa Martelo, apareceron restos romanos en dúas zonas bien diferenciadas, a ambos extremos do solar; a parte intermedia estaba ocupada por diferentes intrusións (antigos pozos e pozos negros, zanxas de saneamento, etc.) que alteraran os niveis romanos.
Inmediata a rúa Florida poido recuperarse parte dunha tumba de tegulae. Esta tumba estaba excavada nun chan de ocupación anterior, que proporcionou fragmentos de platos de barniz vermello, de cerámica común, de terra sigillata, de ánforas e de recipientes de vidro.
No extremo da rúa da Franxa púidose estudar, nun principio, unha pequena superficie duns 3 m2, que revelou a existencia dunha zona deposicional na que apareceron, mezclados con osos, conchas e restos constructivos, varios miles de anacos cerámicos de características similares aos do outro extremo do solar, e qe poden ser datados entre
os séculos II e IV d.C." [e segue así un bo anaco]
Referencia texto B:
Vázquez Gómez, Xoan Luis (2008): Brigantium á luz da arqueoloxía.
Férvedes, nº 5. Museo de Prehistoria de Vilalba. Vilalba, Lugo. Pp.356-357.
-------------------------------------
- No texto B, de 2008, non se fai a menor referencia ó texto A, de 1994, nin ó seu autor, convertido en inexistente.
- Na bibliografía do texto B, de 2008, non se fai a menor referencia ó texto A, de 1994, nin ó seu autor, convertido en inexistente.
-------------------------------------
Comentarios, se algún, os de vostedes, sempre presentes nas miñas oracións (ou cando menos no meu agarimo).
2008-07-18 22:43 | 2 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://quotidianum.blogalia.com//trackbacks/58589
Comentarios
1
|
De: Rigel |
Fecha: 2008-07-20 20:27 |
|
Eso es un plagio, una copia, un pirateo del texto en español. A lo que se ha limitado el autor ha sido a traducir. Por lo tanto, el autor del texto de 2008 es un plagiario, un "copión" y un pirata del autor del primer texto. Y, de paso, un parásito intelectual.
|
2
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2008-07-20 20:34 |
|
Pois se está todo ben transcrito, a conclusión é que o nacho este tampouco é moi de fiar como tradutor: "zanxa" (?), "poido" (?), "excavar" (=escavar), "barniz" (=verniz), "mezclados" (=mesturados)...
|
portada | subir